EL ARTE,
UNA VENTANA A LA LIBERTAD

BIAM: El arte como una ventana hacia la libertad, identidad y transformación

La Bienal Internacional de Arte de Antioquia y Medellín, es una poderosa declaración colectiva: Antioquia retoma el legado de las bienales de Coltejer para proyectarse como un territorio de paz, diversidad, arte y futuro.

Este importante proyecto se visiona como un encuentro cultural y se configura como una plataforma estratégica para dinamizar la escena artística regional, fomentar la cohesión social, estimular el crecimiento económico de las subregiones y potenciar la visibilidad del departamento a escala nacional e internacional. En su esencia, la bienal encarna una visión profundamente humana: el arte como motor de transformación, libertad y encuentro.

Una bienal que nace del territorio y para el territorio

Antioquia asume un gran reto: diseñar y ejecutar una bienal con alcance global y raíz territorial, construida desde Medellín y las nueve subregiones del departamento, integrando la participación de artistas, empresas, universidades, museos, colectivos, instituciones, gestores y comunidades de todos los rincones.

La bienal se enmarca dentro de los lineamientos del Plan Departamental de Cultura de Antioquia 2023–2035 y del Plan de Desarrollo Departamental “Por Antioquia Firme” 2024–2027, así como de políticas nacionales como el CONPES 4090 y el CONPES D.C. 02 sobre Economía Cultural y Creativa, que reconocen la urgencia de fortalecer los ecosistemas culturales a través de alianzas público-privadas, formación, circulación y sostenibilidad.

La Bienal se convertirá en un laboratorio vivo de creación, formación y pensamiento alrededor del arte contemporáneo, con una temática tan poderosa como necesaria: la libertad.

Una plataforma vibrante diálogo y proyección internacional

La Bienal de Arte de Antioquia y Medellín será una plataforma de exhibición de gran escala y prestigio internacional, donde artistas locales compartirán espacio con creadores de todo el mundo. Esto no solo visibiliza la producción artística del territorio, sino que fomenta un diálogo enriquecedor con nuevas tendencias, lenguajes y estéticas y la transferencia de conocimiento.

Además, se articularán espacios formativos como talleres, charlas, conferencias y encuentros con curadores y agentes claves del sector cultural y creativo. Se trata de abrir horizontes, multiplicar oportunidades y profesionalizar aún más el campo artístico regional.

Economía creativa, turismo cultural y mercado del arte

La bienal representa una oportunidad tangible para activar la economía cultural del departamento, atrayendo inversión, turismo, coleccionismo y nuevos actores para el fortalecimiento del mercado del arte. Se espera la llegada de galeristas, curadores, coleccionistas, críticos de arte, académicos, medios especializados y públicos diversos que contribuirán a una circulación más amplia del arte y sus creadores.

Todo esto hace de la Bienal un catalizador para posicionar a Antioquia como un epicentro de las artes visuales contemporáneas en América Latina, al tiempo que se reafirman los lazos identitarios y se construye un legado cultural para las generaciones futuras.

Arte para todos: Participación, comunidad y territorio

Una de las apuestas más valiosas de la Bienal es su vocación de participación. La bienal se expande y se arraiga: interviene el espacio público, dialoga con las comunidades, estimula procesos de arte participativo y comunitario, y hace del arte una experiencia cotidiana, cercana, transformadora.

Desde las calles de Medellín, La Ceja, El Retiro, Rionegro hasta los parques, plazas y escuelas de los municipios más apartados, la Bienal llevará arte donde antes no llegaba, abriendo caminos de acceso, diálogo y expresión.

 

La Bienal de Arte de Antioquia y Medellín: un territorio que se piensa desde el arte, se expresa en libertad y se proyecta al mundo.

 

¡Prepárate para ser parte de este hito histórico! El arte nos convoca, la libertad nos une, Antioquia nos transforma.